Esta mini naranja tan bonita llamada Kumquat, conocida más comúnmente como naranjita china o quinoto y que parece de juguete, es nada más y nada menos que símbolo de la prosperidad y la buena suerte en China. Embellece jardines y parques con su hermosa flor y sus naranjitas de bonitos colores que van de amarillo a un naranja muy vivo, y su intensa y agradable fragancia a azahar.
A las kumquats también se les conoce como naranja enana, naranja china o quinoto, es de la familia de las rutaceas (citridae), parientes cercanos de nuestros cítricos. Las llevó a Europa en el siglo XIX el explorador y botánico Robert Fortune dándoles su nombre “Fortunella margaritus”, Fortunella por su descubridor y margaritus que significa “ perla” en honor a sus pequeños frutos.
Hasta ahora se cultivaba mas para ornamentar que para cocinar pero ahora, gracias a las nuevas tendencias gastronómicas que utilizan ingredientes novedosos, se le ha dado un nuevo auge en la cocina.

El kumquat es un fruto delicioso de forma ovoide, como una aceituna grande y de piel muy fina, brillante y lisa, es comestible y está muy rica, es dulce y delicada , su pulpa es un poco amarga .
¿Cómo se come un quinoto?
La kumquat o quinoto, es un fruta muy especial, se come el fruto entero con su cáscara. La cáscara es dulce y posee aceites esenciales de exquisito aroma. La forma de comerla es: lava bien el fruto con agua fresca, frota la kumquat con tus dedos y asi liberas aceites esenciales, huélela y siéntela, coloca el fruto completo en la boca y disfrútalo de un mordisco inicial (como cuando das el mordisco a un chicle). Verás lo refrescante que es.
Propiedades alimenticias de la kumquat
Tiene: vitaminas: C, B1 y B2, E y provitamina A; ácidos: málico, oxálico, tartárico y cítrico; Minerales: potasio (hasta tres veces más potasio que el cambur o banano por ración), magnesio y calcio; gran aporte de fibra y es rico en carotenos y pectina.
Es perfecto para salsas cítricas, añadiéndolas al pollo, al pato o a la carne de cerdo conseguiremos unos platos deliciosos. En repostería su piel llena de aromas es estupenda para elaborar almibares, jaleas, mermeladas o jarabes, una porcion de la mermelada sobre un helado de mantecado es extraordinario :P.
Con las kumquats podemos elaborar:
Su conservación es mas delicada que la del resto de los cítricos, pero en la nevera nos durara minimo 15 días; y si es confitada hasta 6 meses.