Saltar al contenido

Acústica: qué es, principios clave y cómo aplicarla en casa y oficina

Acústica: Ilustración realista de un home office minimalista y luminoso

Si en tus videollamadas hay eco, el tráfico se cuela en el dormitorio o trabajas con persianas bajadas por el deslumbramiento, la acústica es parte de la solución. No hace falta vivir a oscuras ni gastar una fortuna: con sellos, textiles bien elegidos y 2–4 paneles porosos en los puntos correctos, puedes ganar claridad de voz, bajar el ruido percibido y aprovechar la luz natural sin fatiga visual.


Qué es la acústica y por qué importa

La acústica estudia cómo se genera, se transmite y se percibe el sonido. En espacios reales se traduce en dos frentes complementarios:

  • Aislamiento acústico: evita que el ruido entre o salga. Se logra con masa, estanqueidad y desacople (por ejemplo: vidrio laminado, muros dobles, puertas macizas con burletes).
  • Acondicionamiento acústico: mejora cómo suena el interior. Se logra absorbiendo, difundiendo y redistribuyendo el sonido (por ejemplo: paneles acústicos, alfombras, libreros, cortinas acústicas).

Cuando hay ruido constante y poca luz natural, caen la concentración y el ánimo. Optimizar ambas dimensiones es salud, productividad y, a medio plazo, ahorro energético.


Conceptos clave (sin tecnicismos)

  • Frecuencia: qué tan grave o agudo es un sonido. Los graves “llenan” y se acumulan en esquinas; los agudos rebotan con facilidad en superficies duras (vidrio, azulejo).
  • Reverberación (RT60): tiempo que tarda el sonido en apagarse en una sala. Mucha reverberación = eco, fatiga y peor comprensión de la voz.
  • Inteligibilidad: claridad con la que entendemos el habla. Sube cuando controlamos reverberación y primeras reflexiones.

Objetivos orientativos de RT60

  • Home office / salas de reunión pequeñas: 0,3 – 0,5 s
  • Aulas / consultorios: 0,4 – 0,8 s
  • Salas de estar: 0,4 – 0,7 s
    (Rangos de referencia: tómalo como guía práctica, no como norma rígida).

Diagnóstico exprés (15 minutos antes)

Home office moderno con paredes duras y piso de madera, laptop abierta con videollamada visible, persona aplaudiendo para test de eco
  1. Eco en videollamadas
    Aplaude una vez y escucha la “cola” del sonido. Si suena “hueco”, falta absorción. Aleja el micrófono de superficies duras y del escritorio.
  2. Dormitorio en avenida
    Revisa la ventana: ¿hay rendijas? ¿el vidrio es delgado? ¿la caja de persiana “fuga” ruido? Toca el marco: si vibra, hay transmisión.
  3. Luz natural
    Ubica la fuente principal, obstáculos y reflejos en pantalla. Prueba orientar el monitor paralelo a la ventana y baja/abre solo el velo en lugar del blackout.

Soluciones de alto impacto y bajo costo

Acustica. Sala de estar contemporánea con paneles acústicos decorativos en pared

Ventanas: ¿cuándo conviene actuar?

  • Burletes: imprescindibles ante cualquier rendija. Mejoran aislamiento acústico y confort térmico.
  • Vidrio laminado: dos hojas unidas por butiral que atenúan la transmisión y, con marcos estancos, rinden especialmente en ruido de tráfico.
  • Huecos y cajas de persiana: sellar y densificar evita fugas sonoras frecuentes.

Textiles y cortinas acústicas (sin oscurecer)

  • Combina alfombra grande + sofá/tapizado + cortinas acústicas (tejido denso y buena caída) + velo claro.
    Absorben medios-agudos, suavizan reflexiones y mantienen la luz natural agradable.

Paneles acústicos y mobiliario: dónde ponerlos

  • Primeras reflexiones: superficies que “ven” directamente la fuente y el punto de escucha (frente y laterales).
  • Detrás del locutor (podcast/reels) y detrás del monitor en home office.
  • Libreros llenos, tapices y cuadros con relleno funcionan como “absorción bonita”.

Resultado típico: mejora inmediata de la inteligibilidad y caída del eco en minutos, sin obra.


Luz natural + acústica: diseñar sin deslumbrar

La regla base: absorber donde molesta y difundir donde conviene, con control solar fino.

  • Tragaluces y claraboyas: aportan luz uniforme si usas difusores opalinos (evitan “manchas de sol”). Añade toldos o láminas selectivas si sube la temperatura. Integra material poroso debajo para que el espacio no “retumbe” con la luz cenital.
  • Orientación, persianas y películas: en ventanales, las persianas regulables y un cambio de orientación del escritorio reducen reflejos. Las películas de control solar filtran sin matar vistas.

Miniguía de colocación de paneles

  1. Siéntate en tu puesto de trabajo y mira la pared de enfrente: coloca ahí el primer panel.
  2. Paredes laterales a la altura de los oídos: coloca uno por lado.
  3. Si el eco persiste, añade uno detrás del punto de escucha.
  4. En techos muy duros/altos, considera nubes acústicas ligeras.

Empezar con 2–4 paneles porosos de 5 cm y densidad media suele ser suficiente para un home office.


Guías por escenario

Aquí tienes unas ideas de acústica e iluminación listas para usar:

Batería de cocina Rena Ware Perú en acero inoxidable; cocina saludable con mínimo de agua; botón rojo “Comprar en Rena Ware”

Home office

  • Rápido: 2–4 paneles acústicos en paredes duras + cortinas acústicas o velos densos.
  • Luz: monitor paralelo a la ventana; cortina doble (velo + blackout parcial).
  • Extra: burletes si la ventana “silba”.

Dormitorio en avenida

  • Aislamiento: vidrio laminado + marcos estancos + burletes; sella cajas de persiana.
  • Acondicionamiento: cabecero tapizado y textiles que “maten” reflexiones.
  • Luz: velo + blackout para dormir sin perder claridad diurna.

Sala/comedor familiar

  • Acondiciona: alfombra grande, sofá, paneles decorativos.
  • Luz: visillos que filtren; evita downlights deslumbrantes de día.
  • Audio: separa altavoces de las esquinas para evitar graves retumbones.

Aula/consultorio

  • Voz clara: RT60 bajo con paneles porosos distribuidos; si es posible, techo acústico.
  • Luz homogénea: difusores y persianas; evita contraluces hacia la pizarra.
  • Convivencia: señalética de tono de voz y apaga equipos ruidosos innecesarios.

Estudio casero de podcast/reels

  • Aislamiento básico: puerta maciza con burletes; reduce ruidos del PC.
  • Tratamiento: trampa de graves ligera + panel poroso detrás del locutor.
  • Luz: key light difusa y relleno suave para evitar sombras duras.

Café/coworking

  • Ruido ambiente: techo fonoabsorbente + bafles/biombos entre mesas.
  • Deslumbramiento: velos y persianas graduables.
  • Zonificación: áreas “call” con más absorción e inteligibilidad priorizada.

Costes, priorización y métricas caseras

Qué hacer primero con presupuesto limitado

  1. Burletes y sellos → barato y muy efectivo.
  2. Textiles y redistribución de mobiliario → absorción “invisible”.
  3. Paneles acústicos bien ubicados → máxima mejora por m².
  4. Vidrio laminado si el problema es externo (tráfico).

Cómo medir la mejora

  • Aplauso test: compara la “cola” antes/después.
  • App de sonómetro: anota dB en hora pico.
  • Prueba de voz A/B: misma frase, misma distancia; evalúa claridad.

FAQs rápidas

¿Los paneles acústicos aíslan del ruido externo?
No. Acondicionan dentro. Para aislamiento acústico necesitas masa, estanqueidad y burletes/vidrio laminado.

Banner Binance

¿Sirven las cortinas pesadas como cortinas acústicas?
Ayudan en medios-agudos, pero no sustituyen un muro ni un vidrio adecuado. Las cortinas acústicas específicas rinden mejor por su tejido y caída.

¿Puedo tener tragaluces sin deslumbrar?
Sí: usa difusores y control solar. Combínalo con superficies absorbentes debajo para evitar “retumbe”.

¿Cuántos paneles necesito para un home office?
Suele bastar con 2–4 paneles porosos bien colocados (primeras reflexiones y detrás del punto de habla).


Hacer que un espacio suene bien sin perder luz natural es cuestión de equilibrio: sellar lo que deja pasar ruido (burletes, vidrio laminado), absorber donde hay eco (paneles y cortinas acústicas) y diseñar la entrada de luz (tragaluces, claraboyas, persianas) para trabajar o descansar sin fatiga. Empieza por lo simple: sella, redistribuye textiles y coloca 2–4 paneles en reflexiones. El cambio se oye —y se nota— desde el primer día.