Saltar al contenido

Cómo hacer el Turrón de Doña Pepa: La receta tradicional peruana

Cuando llega octubre —o cuando te asalta el antojo fuera de temporada— la gran pregunta es cómo hacer el Turrón de Doña Pepa en casa con sabor auténtico y textura perfecta, sin depender de versiones comerciales que a veces resultan secas, empalagosas o inconsistentes.

La necesidad aparece en situaciones muy concretas: cuando quieres un turrón realmente casero para el Mes Morado; cuando vives fuera del Perú y no encuentras uno que se acerque al turrón Doña Pepa original; cuando buscas controlar ingredientes (menos azúcar, mejor mantequilla, anís al punto) por salud o presupuesto; cuando necesitas un postre que dure semanas para compartir en familia, ferias escolares o llevar de regalo; o cuando deseas honrar la tradición con una receta confiable para eventos como la feria del turrón de Doña Pepa.

Esta guía responde a ese problema: ofrece ingredientes y preparación del turrón de Doña Pepa con pasos claros, trucos y puntos de control para que salga bien a la primera.

Un clásico del Mes Morado: historia del turrón de Doña Pepa

En Perú, octubre huele a anís, chancaca y devoción. Es el Mes Morado en honor al Señor de los Milagros, y el turrón de Doña Pepa es su estandarte dulce. Más allá de la receta, hay una historia del turrón de Doña Pepa que lo ata a procesiones, promesas y panaderías con colas interminables.

Origen y leyenda. La versión más difundida ubica el nacimiento del turrón entre fines del siglo XVIII e inicios del XIX. La protagonista es Josefa Marmanillo, una vendedora afroperuana de Cañete que, tras sufrir una enfermedad (o lesión), pidió al Señor de los Milagros por su salud. Recuperada, acudió a Lima en octubre —Mes Morado— y ofreció un dulce de su creación durante la procesión: masa aromatizada con anís, horneada en bastoncitos, bañada con miel de chancaca y decorada con grageas. Desde entonces el postre quedó ligado a la devoción morada.

Evolución del dulce. Relatos periodísticos y de receta popular cuentan que, antes de Doña Pepa, el “turrón” era más duro y seco; su versión lo volvió más suave y meloso, con capas de palitos y miel espesa perfumada con cítricos y especias (canela, clavo), además de la decoración multicolor que hoy lo caracteriza. Con el tiempo pasó de venderse casi solo en octubre a estar disponible todo el año en panaderías y ferias, aunque su pico tradicional sigue siendo el Mes Morado.

Identidad y tradición. En la actualidad el turrón es símbolo de Lima y del Mes Morado: se vende en calles y ferias, se regala a familiares y amigos, y muchas familias lo preparan en casa para mantener la tradición. La narrativa de agradecimiento de Doña Pepa y su vínculo con la procesión explican por qué el postre se asocia tanto con devoción, promesa y comunidad.

Rena Ware Ollas NSF en Perú

Aunque hoy puedes encontrarlo todo el año, en mi caso octubre tiene un encanto especial: las calles llenas de devotos y el aroma del horno que se escapa por las ventanas. Prepararlo en casa te conecta con esa tradición y, además, te evita la decepción de los productos comerciales que a veces sacrifican sabor por duración en góndola.

Señor de los Milagros, tradición y feria del turrón de Doña Pepa

Si vives o visitas Lima en octubre te cruzas sí o sí con la feria del turrón de Doña Pepa: puestos, colores, sprinkles y miel tibia. Es el momento perfecto para comparar versiones, probar estilos y afinar tu paladar para replicar en casa un turrón doña pepa original: palitos firmes, miel de chancaca con punto justo y coronado con grageas y ajonjolí.


Ingredientes y preparación del turrón de Doña Pepa

A continuación te dejo ingredientes y preparación del turrón de Doña Pepa con medidas probadas. Tip personal: la agua de anís casera, reducida a la mitad, redondea el perfume de la masa sin saturar.

Para la masa (palitos)

  • 700 g de harina de trigo (todo uso)
  • 350 g de mantequilla (fría, en cubos)
  • 3 yemas de huevo
  • ½ taza de agua de anís (ver abajo)
  • ½ cdta de sal

Pasos (palitos)

  1. Cernir la harina con la sal. Arenar con la mantequilla hasta textura de “pan rallado grueso”.
  2. Agregar yemas y agua de anís poco a poco hasta lograr una masa entre galleta y masa quebrada (compacta, no pegajosa). En mi cocina dejo reposar 15 minutos en refrigeración envuelta en film: los palitos salen más definidos.
  3. Formar bastoncitos (1,5–2 cm de grosor) y llevar a una bandeja.
  4. Hornear a 170 °C por 15–20 min hasta que doren e inflen ligeramente. Enfriar.

Agua de anís (aroma clave)

  • 1 vaso de agua
  • 1 cdta de semillas de anís dulce
  • ½ cdta de achiote en polvo (o 2 gotas de colorante amarillo)

Cómo la hago: a fuego muy bajo dejo hervir y reducir a la mitad. Apago, cuelo y reservo fría. Cuando probé reducirla sentí que el perfume se integra mejor en la masa y no compite con la miel.

Miel de chancaca (almíbar)

  • 1 tapa de chancaca (≈400 g) o papelón rubio
  • Agua suficiente para cubrir
  • Cáscara de 1 naranja + zumo de 1 naranja
  • Clavitos de olor (4) y rama de canela (1)
  • Opcional (y recomendado): un chorrito de zumo de piña y membrillo para un toque frutal

Pasos (miel)

  1. En cacerola: chancaca + agua (solo a cubrir) + aromáticos.
  2. Cocinar a fuego lento hasta disolver y espesar. Retirar cáscaras y canela antes del punto final.
  3. Punto sin termómetro (mi método): en un plato limpio, inclinado ~45°, dejo caer unas gotas. Si avanzan solo 0,5 cm y “toman cuerpo”, está lista. Mantén la miel caliente y fluida para el armado.

Turrón de Doña Pepa original: armado en capas y acabado

asi se arma el turron de doña pepa

El turrón vive y muere en el armado. En mi caso, tener la miel bien caliente hace que abrace los palitos y compacte mejor.

  1. Sobre papel encerado, una capa de palitos.
  2. Napar con miel caliente.
  3. Colocar otra capa perpendicular y repetir hasta lograr 3 o 4 capas.
  4. Terminar con miel, grageas de colores y, si quieres, ajonjolí.
  5. Reposo mínimo 4 horas (ideal toda la noche) para que se compacte.
  6. Cortar bordes para un acabado prolijo. Servir.

Reposo, corte de bordes y presentación

Ese borde cortado es oro: te deja porciones cuadradas limpias y un “chef’s snack” crujiente. Cuando lo hago en casa, guardo los recortes en frasco; con helado de vainilla son un vicio.


Trucos de experto (lo que aprendí haciéndolo en casa)

  • Textura de palitos: si la masa se agrieta, te faltó humedad (corrige con gotas de agua de anís fría). Si se expande mucho, te sobró amasado: trabaja lo justo.
  • Punto de miel estable: si te pasas, añade 1–2 cdas de agua caliente y vuelve al hervor. Si te quedas corto, evapora un minuto más y repite la prueba del plato inclinado.
  • Capas que no se desmoronan: miel caliente, palitos fríos. Ese contraste me dio mejor turron de doña pepa preparación y compactado.
  • Sabor “de procesión”: el toque de piña y membrillo en la miel es pequeño, pero marca la diferencia.
  • Decoración inteligente: mezcla grageas con algo de ajonjolí tostado para equilibrar dulzor con un matiz de nuez.

Sustituciones, errores comunes y cómo arreglarlos

  • Chancaca → panela: funciona, pero pierde un poco de densidad aromática; compensa con más canela/naranja.
  • Mantequilla vs. manteca: con mantequilla obtienes sabor más rico y palitos menos “gomosos”.
  • Horneado pálido: sube 5–10 °C los últimos 3 minutos.
  • Miel que cristaliza: añade 1 cda de glucosa o una cucharadita de miel de abeja para estabilizar.

Conservación: cuánto dura y cómo guardarlo

Bien compactado y en contenedor hermético, el turrón se mantiene varias semanas a temperatura ambiente fresca (evita calor directo). En mi experiencia, si lo dejas reposar 24 horas antes del primer corte, gana en cohesión y el sabor se redondea. Para climas cálidos, guarda en despensa oscura o refrigerador, pero atempera 30 minutos antes de servir para recuperar la textura de la miel.


Preguntas frecuentes

¿Cuál es el punto de miel ideal (punto de bola “casero”)?
El de lágrima lenta: en plato inclinado, la gota apenas corre (≈0,5 cm). Si corre libre, le falta; si queda rígida al contacto, te pasaste.

¿Se puede hacer sin chancaca?
Sí, con panela o mezcla de azúcar rubia + miel, pero para un turrón doña pepa original te recomiendo chancaca.

¿Harina con o sin leudante?
Todo uso. La estructura viene de la técnica y el horneado, no del leudante químico.

¿Cómo evitar que se desarme al cortar?
Respeta el reposo (4 h mínimo), usa cuchillo de sierra y limpia entre cortes.

¿Cuánto rinde?
Con estas cantidades, 1 molde de 22×30 cm aprox., 12–16 porciones.


Ficha rápida (para imprimir/guardar)

Ingredientes (resumen)

  • Masa: 700 g harina, 350 g mantequilla, 3 yemas, ½ taza agua de anís, ½ cdta sal.
  • Agua de anís: 1 vaso agua, 1 cdta anís, ½ cdta achiote (o 2 gotas amarillo).
  • Miel: 400 g chancaca, agua a cubrir, cáscara y jugo de naranja, 4 clavos, 1 canela, opcional piña/membrillo.
  • Decoración: grageas de colores, ajonjolí.

Horneado palitos: 170 °C · 15–20 min
Armado: 3–4 capas · miel caliente
Reposo: 4 h mínimo